De las tablas comparativas de PIB per cápita en Paridad con el Poder de Compra podemos extraer la
impresión que los 20 países más libres económicamente han conseguido diseñar economías sostenibles.
Aunque Luxemburgo tiene una población flotante que hace desvirtuar su Producto Interno (los datos hallados
en diversas fuentes son contradictorios), se observa que la paralización de creación de empleo por períodos de
cuatro años (como las sufridas por Austria y Holanda) no se debieron a fallos en el dinamismo de las
economías, ya que aquellas siguieron mejorando los poderes adquisitivos de sus habitantes.
Aunque paises como Reino Unido, Holanda y Suecia parecen haber finalizado su recorrido por la senda de la
expansión de sus PIB’s (con crecimientos respectivos del 1, 3, y 5% en los dos últimos años), es de preveer que
el resto de los 20 “libres” conozcan 4 años más de buenos crecimientos (Alemania y su entorno, Estados
Unidos y Canadá, Nueva Zelanda y Australia, Hong Kong y Singapur, tienen sendas de crecimiento de entre el
10 y el 16% en los dos últimos años), habida cuenta de que sus economías rigen por la estabilidad y los
aterrizajes y despegues son suaves (ver tabla de Crecimiento del PIB REAL respecto al año anterior).